viernes, 26 de febrero de 2016

PROCEDIMIENTOS

GASES ARTERIALES


El examen de gases arteriales es una prueba que consiste en tomar una muestra de sangre de una arteria, usualmente de la arteria radial que se encuentra ubicada en la muñeca. Las arterias llevan la sangre oxigenada desde el corazón hasta los diferentes tejidos.

En la muestra de sangre arterial se miden las presiones de oxígeno (PaO2) y dióxido de carbono (PaCO2) y la acidez (pH). Este examen sirve para saber como el pulmón está oxigenando la sangre, verificar la necesidad o requerimiento de oxígeno, evaluar la adecuada eliminación del dióxido de carbono por el pulmón y en algunos casos determinar problemas metabólicos. El examen también se puede realizar durante el ejercicio o usando oxígeno.


mediante este examen podemos identificar desequilibrios ácido básicos y está indicada en casos de  que se requiera definir la respuesta ante la oxigenoterapia, para identificar la gravedad y progresión de enfermedades respiratorias como asma y EPOC, en caso de paro cardio respiratorio, broncoespasmo, insuficiencia respiratoria, tromboembolismo pulmonar, shock de cualquier etiología, intoxicaciones agudas o falla cardiaca congestiva con compromiso pulmonar.


Materiales


pañines
almohada
guantes limpios
gasa o algodón
jeringa previamente heparinizada
tapabocas


procedimiento
Preparación del paciente
El paciente debe estar en posición sentado ó acostado para minimizar el riesgo de mareo ó desvanecimiento. La muñeca del brazo elegido debe estar extendida aproximadamente en 30º colocando una pequeña almohadilla debajo de la muñeca se debe evitar  extender demasiado la muñeca porque esto podría dificultar la palpación del pulso. Limpie y desinfecte la zona de punción con alcohol (pañines).


preparación de la enfermera
se debe realizar un lavado de manos previo y usar guantes limpios y tapabocas


Preparación del lugar de punción
se debe colocar el dedo índice y medio sobre la arteria radial a la altura de la muñeca presionando suavemente para sentir las pulsaciones en la arteria. se debe realizar la  la punción si no se puede palpar el pulso del paciente, a menos que la situación y las condiciones del paciente lo requieran. Después de identificar el pulso y la posición de la arteria
asegúrese que el lugar de la punción esté previamente desinfectado, previamente se debió realizar la prueba de allen.



tomada de: cto-am.com





realización de la punción
1. Palpar el pulso del paciente.
2. Usando la mano dominante tomar la jeringa como un lápiz ó dardo.
3. Colocar el chaflán de la aguja mirando hacia arriba ó en dirección del codo del paciente.
4. Inclinar la jeringa en un ángulo de 45º con respecto a la horizontal.
5. Mientras  se mantiene palpando el pulso introducir la aguja con dicha inclinación en dirección al codo.
6. Introducir suavemente hasta notar el flujo de sangre en la jeringa. se debe introducir la aguja de manera suave y lenta para evitar perforar de lado a lado la arteria.
− Si la aguja se ha introducido demasiado se recomienda retirarla lentamente hasta observar el flujo de sangre.
− En caso de necesitar redireccionar la aguja por no haberse encontrado la arteria, se debe retirar la aguja hasta el nivel de la piel y recién allí redirecciónarla. (nunca se debe redirecionar adentro porque genera un gran daño tisular en el paciente)
7. Observar el proceso de llenado hasta que la sangre ha completado todo el volumen predeterminado. Si usa se jeringas comunes aspirar la muestra.
8. Una vez llena la jeringa el flujo de sangre a la jeringa se detendrá.
9. Retirar la aguja.
10. Cubrir el lugar de la punción con una gasa ó algodón con alcohol.
11. Mantener presionado ligeramente y coloque una cinta adhesiva para dejarlo en la posición, ó instruir al paciente para sostenerlo
12. Usando solo la mano con que se sostiene la jeringa, clavar la aguja en el cubo protector para evitar pinchazos.
13. Retirar la aguja de la jeringa y descartarla  en forma apropiada.
14. Colocar el tapón a la jeringa
15. Inmediatamente agitar suavemente la jeringa entre las manos durante 10 a 15 segundos para homogenizar la muestra.
16. Colocar la etiqueta o identificación del paciente a la muestra.
17. Envíela de inmediato al laboratorio para su análisis.


En la revista colombiana de neumología se establecen los siguientes rangos de normalidad en el examen de los gases arteriales teniendo en cuenta  la presión y la altura a la que se encuentra Bogotá.





en el caso del paciente se realiza la prueba porque su patología es asma y se requiere ver cómo están funcionando sus pulmones y como está el ph en relación con este funcionamiento.
resultados
gases arteriales
pH: 7, 46 Valor de referencia: 7, 35- 7, 45 el pH está un poco elevado indicando que el medio vascular es alcalino esto respecto a los valores de referencia de la institución según los valores de la revista de neurología se encuentra dentro de valores normales.
PCO2: 30,50 mmHg  VR: 27-33 la presión de CO2 es adecuada lo que indica que se está eliminando adecuadamente.
PO2 71 VR 55-65 se encuentra aumentado ya que el oxígeno no puede realizar un adecuado intercambio por la patología que presenta el paciente y este tiene que aumentar su capacidad pulmonar
HCO3 21, 50 mmOml se encuentra dentro de parámetros normales indicando homeostasis a nivel metabólico
Be : -1,60


Lactato 2,12 VR 0,4-2,2
Glucosa 90 VR 10- 98
T: 36 °C
FiO2: 31
SatO2: 94


los valores de lactato, glucosa, sao2, fio2 indican que en este momento el paciente se encuentra estable, no hay acidosis, no hay aumento del metabolismo y se ha logrado compensar la crisis asmática






CANALIZACIÓN DE ACCESO VENOSO PERIFÉRICO

Técnica invasiva que consiste en la introducción de un catéter en un vaso sanguíneo periférico para la administración de líquidos, medicamentos y la realización de pruebas diagnósticas.

Indicación:
  • Restituir el equilibrio del ácido base
  • Administración de fármacos y fluidos al torrente circulatorio.
  • Mantenimiento de la hidratación en pacientes con intolerancia oral.
  • Transfusión de productos sanguíneos, eritrocitos y plasma.
  • Nutrición parenteral .
  • Mantener un acceso venoso con fines terapéuticos.

CRITERIOS DE ELECCIÓN DEL CATÉTER
El criterio de utilización de un tipo u otro estará determinado básicamente por:
• Edad, si tenemos en cuenta a los pacientes pediátricos de diferentes edades.
• Calidad y calibre de los accesos venosos.
• Objetivo del uso.
• Tiempo previsible de tratamiento.
• Agresividad de las sustancias a infundir.
• Características del propio catéter (material, longitud, calibre...)
siempre se debe tener en cuenta que a  mayor calibre del catéter, mayor riesgo de contacto con la íntima vascular y a mayor longitud, mayor tracto venoso expuesto al riesgo potencial de lesión mecanica.


ELECCIÓN DE LA ZONA DE INSERCIÓN:
La vena que se vaya a canalizar debe ser una vena recta, de buen calibre y viable para administrar los medicamentos dependiendo de su calibre y la osmolaridad del medicamento o solución que se pretende pasar  la osmolaridad de los fluidos corporales es de de 290 mas o menos  10 mOsm/L, El valor máximo de osmolaridad de las soluciones químicas administradas por vía endovenosa periférica ha de ser, como máximo, el doble del plasmático. Múltiples estudios han demostrado que soluciones de osmolaridad superior a 500mOsm/L se
relacionan con una incidencia superior de aparición de flebitis.
se puede canalizar un acceso periférico en:
  • Dorsales metacarpianas
  • La radial y la cubital
  • La basílica media y la cefálica media
  • La Yugular externa
  • Epicraneales en neonatos: venas temporales superficiales
  • Venas de MMII : arco venoso pedio dorsal


tomada de:www.centrolaservigo.com

tomada de:www.centrolaservigo.com

COMPLICACIONES
En general no existen complicaciones graves de la canalizacion de un acceso periferico y cuando suceden estas se atribuyen a la persona que realizó el procedimiento y su falta de  habilidad y técnica aséptica, las complicaciones que se pueden presentar son:
FLEBITIS:  es una de las complicaciones más frecuentes y se clasifica en tres tipos dependiendo de su origen: flebitis química provocada por la capacidad irritativa de los productos químicos administrados, flebitis mecánica generada por el material del propio catéter o por el contacto directo de la cánula con la pared de la íntima vascular y por ultimo la  flebitis infecciosa o bacteriana originada por agentes patógenos contaminantes.
TROMBOFLEBITIS  esta se da porque al haber un cuerpo extraño se produce un aumento de la agregación plaquetaria.
EXTRAVASACIÓN DE LÍQUIDOS  en los tejidos de alrededor de la zona de punción por ruptura del vaso.
HEMATOMA está dada por una  punción demasiado profunda o traumática en la que se lesionan los vasos.
INFECCIÓN LOCAL está relacionada con la ausencia de la técnica aséptica  de la zona del punto de punción.
INFECCIÓN SISTÉMICA POR BACTERIEMIA  No es frecuente en el caso de los catéteres periféricos, aunque se ha de tener en cuenta a la hora de manipular el catéter y sus anexos, especialmente con los catéteres centrales de implantación periférica y realizar siempre cada procedimiento con la técnica aséptica.
COAGULACIÓN DEL CATÉTER: se origina por la oclusión del lumen a causa de la agregación plaquetaria.
EMBOLIA GASEOSA esta es una complicación grave que al igual que la infección sistémica puede causar la muerte del paciente, en este caso lo que entra al torrente sanguíneo no son bacterias sino aire (más de 5 CC) que va a ocasionar burbujas y una gran inestabilidad hemodinámica.


Procedimiento
  1. Verificar la identidad del paciente, y la presencia del familiar en el lugar
  2. Corroborar la historia clínica y la indicación del cateterismo.
  3. Realizar lavado de manos
  4. Alistar materiales
  • Catéter venoso con calibre pequeño, para pediatría 22.
  • Guantes no estériles.
  • 3 Pañines.
  • tegaderm.
  • Equipo de goteo.
  • Jeringa con solución salina.
  • Torniquete.
  • Contenedor de agujas.
  1. Informar al paciente y al familiar sobre el procedimiento que se realizará,
  2. Buscar posición cómoda tanto del paciente como la profesional.
  3. ubicar la vena de mejor calibre, para la inserción del catéter, idealmente en miembro superior, hacer presión 5 cm sobre el sitio de punción.
  4. Ponerse guantes limpios, no estériles.
  5. Realizar asepsia de la zona con 3 pañines del centro a la periferia hasta que se observe limpio.
  6. Ubicar el bisel del catéter hacia arriba e insertar por la vena, tensar la piel para disminuir el riesgo de perforación de otras estructuras.
  7. Observamos el retorno de sangre hacia el catéter, hacemos presión sobre la vena para detener el flujo mientras empatamos el equipo de goteo previamente purgado.
  8. Comprobar el paso de líquido por la sonda con 5 cc de Solución salina.
  9. Fijamos el catéter con el tegaderm pediátrico que permite la visualización del sitio de inserción. Además se fija la inserción con fixomul, 2 tiras delgadas, para evitar movimiento del catéter.
  10. Identificar el apósito transparente, con la fecha, número del yelco, persona quien realizó la inserción.
  11. Desechar elementos utilizados, las agujas en el recipiente rojo y los pañines en la caneca roja.
  12. Lavar las manos.



CUIDADOS DE ENFERMERÍA

  • Explicar al niño y a la familia la importancia de no movilizar el catéter o manipularlo
  • Informar los signos de alarma (dolor, eritema, sangrado, prurito, fiebre) explicar que ante la aparición de estos debe informar al personal.
  • Registrar en la hoja de venopunción, la identidad del paciente, el sitio de inserción, la fecha, la persona que lo realizó, si existieron complicaciones.
  • informar al familiar, que si el niño se va a bañar debe avisar para cubrir el apósito.
  • Verificar la permeabilidad del acceso venoso periférico.
  • Cambiar catéter venoso periférico según protocolo de la institución, (cada 72 horas).
  • Durante el cambio de turno verificar el estado del acceso venoso periférico, y realizar el registro en la nota de enfermería.
  • Si el paciente se va a movilizar, se deben cubrir las entradas con tapones  y se debe evitar la contaminación de estas ya que representan un riesgo de infección.
  • se debe evitar en lo posible canalizar en los sitios de flexión  de las extremidades.
  • no utilizar el acceso periferico para administrar sustancias hiperosmolares
  • iniciar de la zona distal a la proximal.
  • no canalizar miembros paréticos
  • no canalizar en zonas donde exista lesión de piel o infección.


COPROSCOPICO

Perfil en el que se incluyen diferentes técnicas de análisis (físicas, químicas y microscópicas), utilizadas para apreciar la capacidad digestiva del intestino y de gran utilidad para identificar procesos digestivos que cursan con diarrea por malabsorción o insuficiente digestión enzimática.

OBJETIVOS

Determinar la presencia de sangre oculta, azúcares, PH, Además de observar estructuras como parásitos, bacterias, células y aclarar un diagnóstico a partir del análisis de una muestra de materia fecal


La técnicas son:

Olor: El olor obedece principalmente a los productos de acción bacteriana y éste puede variar de persona a persona dependiendo de la microbiota presente y el tipo de alimentación.
Color: El color marrón de las heces normales tal vez lo ocasione la urobilina, un pigmento biliar que resulta de la acción reductora de las bacterias sobre la bilirrubina y otros factores no determinados. Normalmente y con dieta mixta, las heces son de color pardo o marrón  se encuentra influenciado por la dieta, fármacos y aditivos alimentarios.
Consistencia: por lo general las heces normales tienen una consistencia blanda.
Azúcares Reductores: Los azúcares reductores (disacáridos) suelen estar asociados con la mala absorción de nutrientes o flatos excesivos (gases). En general la presencia de disacáridos está relacionada con la dieta o provocada por episodios de diarrea que acompañan una infección gastrointestinal aguda.
pH: Las heces normales son neutras o ligeramente alcalinas pero la reacción depende de múltiples factores dietéticos y endógenos.
Sangre Oculta: El individuo sano excreta 2.0 mL de sangre diarios en el aparato gastrointestinal. Si esta cantidad aumenta por arriba de 2.8 mL diarios, significa que hay patología. si es fresca o por el contrario de un tono más oscuro
Pigmentos biliares: son los responsables de darle color a las heces (estercobilina y estercobilinógeno). Cuando la materia fecal sale del tracto intestinal y se encuentra en contacto con el aire el estercobilinógeno se convierte en estercobilina debido a la oxidación y toma entonces la coloración marrón o café oscuro.
Grasas: La presencia de grasa en materia fecal nos da un estimado del porcentaje de grasa en la dieta que el cuerpo no absorbe y nos ayuda a evaluar el funcionamiento del hígado, vesicula biliar, páncreas y los intestinos.
Tripsina:la tripsina y quimiotripsina son enzimas proteolíticas liberadas en el páncreas durante la digestión normal por lo tanto si el páncreas funciona adecuadamente se podrán detectar en el intestino delgado y en las heces.
Ameba en Fresco: La amebiasis intestinal es una infección causada por la Entamoeba histolytica. La técnica para la identificación de la ameba en fresco, que requiere el análisis microscópico de una muestra de heces.

Materiales:

- Guantes limpios
- Recipiente para la muestra
- Rotulo del paciente.
- Tapabocas.



tomada de: www.youtube.com


Procedimiento:

Se verifica la calidad de la muestra y las características macroscopicas, como la consistencia, el color, la presencia de sangre o de otra sustancia.
Dentro del recipiente viene incluida una espátula desechable pequeña para recoger la muestra, si esta es de pañal, si esta es de un niño con deposición voluntaria se le puede pedir que lo deposite en el recipiente.
Sellar herméticamente el recipiente, vigilando que no queden zonas sucias o destapadas.
Rotular con el Sticker de identificación del paciente, si no se cuenta con el rotulo, se debe marcar el recipiente con marcador en la zona indicada.
Agregar a la información en el recipiente, la hora y fecha.
Dejar el recipiente en la caja de recolección debidamente marcado y dejarlo dentro de una bolsa de plástico transparente.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
  • Enviar la muestra una vez tomada ya que al cabo de unas horas esta no será válida ya que la multiplicación bacteriana se da muy rápidamente
  • utilizar los elementos de protección personal para evitar contacto directo y diseminación de microorganismos patógenos, (realizar lavado de manos después de terminado el procedimiento.
  • procurar que el paciente no se encuentre tomando medicamentos como antibióticos, laxantes o antiparasitarios cuando se obtenga la muestra
  • marcar la muestra recolectada una vez tomada para evitar su perdida o confusión con otras.
  • realizar la técnica aséptica con guantes y evitando en lo posible contaminar la muestra para evitar falsos positivos
  • en caso de que no sea posible enviar la muestra inmediatamente esta se debe refrigerar por no más de 8 horas
  • Los pacientes a quienes se les ha practicado estudio radiológico con bario deben
    esperar entre cinco días.




CURACIÓN SONDA NASOGASTRICA







Motivos de cambio:


  • Para evitar la movilización de la sonda de su ubicación original  y disminuir el riesgo de broncoaspiración cuando el adhesivo se ve desprendido parcialmente
  • cuando se encuentra sucio, para mantener al paciente limpio, por respeto a su integridad como persona y para mejorar el confort del mismo.
  • evidencia de lesión de piel, secreción o sangrado
Elementos


  • fixomul (2 cortes)
  • pañines
  • tintura de benjui
  • guantes de manejo
  • tijeras
  • Jeringa de 3 cc
  • indeleble


Procedimiento:
  • Informar al paciente y al familiar de la técnica que se le va a realizar.
  • Preparar todo el material necesario y trasladarlo a la habitación del paciente.
  • Lavado de manos.
  • Colocación de guantes.
  • Colocar al paciente en una posición adecuada y cómoda, preservando su intimidad, además buscar comodidad del profesional.
  • Verificar la causa de la curación.
  • Tomar 3 cc de Benjui y humedecer el apósito para retirar con cuidado sin originar dolor ni lesiones de piel
  • observar la zona inserción de la sonda, verificar que la piel no se encuentre ulcerada, retirar con cuidado las secreciones que se observen y secar bien.
  • verificar la marca límite de la sonda, si esta no se observa claramente remarcar con el indeleble
  • Fijar el primer recorte de fixomull sobre el ”dorso” de la nariz, posteriormente recortar el segundo, este en forma de pantalón y posicionar la parte ancha sobre el recorte fijado anteriormente, luego dar dos vueltas a cada tira de modo que quede estético y bien fijo permitiendo observar la línea límite de la sonda.
  • desechar los residuos y dejar al paciente comodo.


CUIDADOS DE ENFERMERÍA


  • valorar signos de infección o lesión en la piel (por presión de la sonda sobre la misma)
  • retirar con cuidado para evitar lesionar la piel
  • realizar con técnica limpia
  • cerciorarse de que la sonda este permeable
  • dar educación al paciente o familiar acerca de los cuidados que debe tener con la sonda (no halar, evitar manipulación)
  • usar cortes que estén de acuerdo con el tamaño de la nariz del paciente para asegurar su confort usar cortes estéticos


CURACIÓN CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO






Motivos de cambio:

  • Para evitar proliferación bacteriana y aumentar riesgo de Infección. Los pacientes por el hecho de ser portador de un acceso venoso periférico y/o central están expuestos a padecer algún tipo de infección relacionada con el catéter.
  • Lesión cutánea: Los pacientes con accesos venosos periféricos están expuestos a que la piel se vea negativamente afectada como consecuencia del catéter, de la sujeción o de la medicación.
  • Mala apariencia de la fijación del catéter, con residuos de sangre, de heces fecales, de comida, residuos eméticos.
  • Fijación del catéter se encuentra húmeda en totalidad o parcialmente.
Elementos
  • fixomul (4 cortes)
  • pañines
  • tintura de benjui
  • guantes de manejo
  • tijeras
  • Jeringa de 3 cc y de 5 cc
  • SSN AL 0.9%
  • Marcador indeleble.

Procedimiento:
  • Informar al paciente y al familiar de la técnica que se le va a realizar.
  • Preparar todo el material necesario y trasladarlo a la habitación del paciente.
  • Lavado de manos.
  • Colocación de guantes.
  • Colocar al paciente en una posición adecuada y cómoda, preservando su intimidad, además buscar comodidad del profesional.
  • Verificar la causa de la curación.
  • Tomar 3 cc de Benjuí y humedecer el apósito para retirar con cuidado de no retirar el catéter.
  • observar la zona insercion del cateter, manteniendo el equipo cerca para no retirarlo
  • Limpiar con 3 pañines la piel, procurando retirar residuos y dejar la zona limpia.
  • verificar permeabilidad del catéter con el paso de 5 cc de SSN.
  • Fijar el catéter con fixomull, sobre la inserción del catéter, luego poner un trozo de fixomull cuadrado con un corte en forma de 1111 debajo del equipo de infusión, posterior se pone un trozo de fixomull de mayor tamaño, para cubrir la venoclisis, finalmente se pone un trozo de fixomull que está marcado con la fecha y las iniciales de la persona que realizó la curación,
  • Desechar los residuos de los pañines, del fixomull y demás elementos que se utilizaron
  • Lavarse las manos y retirar la bandeja.


CUIDADOS DE ENFERMERÍA

  • valorar signos de infección
  • retirar con cuidado para evitar lesionar la piel
  • marcar con letra legible y clara
  • realizar con técnica aseptica
  • cerciorarse de que el acceso es permeable
  • dar educación al paciente acerca de los cuidados que debe tener con el acceso venoso (no mojarlo no molestarlo y evitar que el equipo este en el suelo)
  • usar cortes que estén de acuerdo con el tamaño de la mano del paciente para asegurar su confort usar cortes estéticos
TOMA DE LABORATORIOS POR CATETER VENOSO 
FEMORAL. Electrolitos Los iones sodio y potasio (junto con los cloruros y el bicarbonato) constituyentes de los líquidos corporales juegan un papel muy significativo en el mantenimiento normal de la distribución del agua entre las células, el plasma y el líquido intersticial, porque de ellos depende la presión osmótica. Además de su influencia en la distribución del agua corporal, el sodio y el potasio también desempeñan, permiten un ambiente favorable para la contracción muscular normal. En la clínica la medición de la concentración de electrolitos en los líquidos biológicos se expresa en miliequivalentes por litro. Los depósitos de los líquidos en el organismo incluyen: Líquido extracelular (constituido por el plasma –espacio intravascular- y el líquido intersticial – espacio intercelular-) y Líquido intracelular Líquido Transcelular. pero estos normalmente no participan en situaciones de las alteraciones de los líquidos orgánicos. Las determinaciones electrolíticas de importancia clínica son cationes monovalentes y divalentes como el Sodio (Na+), el Potasio (K), el Calcio (Ca) y al Magnesio (Mg+2); y los aniones como los Cloruros (Cl-), los Fosfatos (PO), los Sulfatos (SO) y los ácidos orgánicos (láctico y pirúvico) PCR La PCR forma parte de la inmunidad innata y su síntesis es inducida como respuesta al daño tisular, infecciones, procesos inflamatorios y neoplasias. Es producida principalmente por los hepatocitos y su expresión está regulada por proteínas producidas por las distintas poblaciones celulares del sistema inmune denominadas citocinas, como las pro-infamatorias interleucina 1 (IL-1) e IL-6 y el factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-¢). Tubos para toma de muestra Tubo tapa Roja o seco o amarillo con gel: Suero (para enzimas, proteínas, anticuerpos, serologías, hormonas, medicamentos) Tubo tapa lila con EDTA: sangre total (Hb glicosilada, Hemograma, recuento de linfocitos CD3, CD4 y CD8) Tubo tapa azul con citrato: para plasma (TPT,TP y factores de coagulación)


tomado de: www.fishersci.com

tomado de: www.fishersci.com



Objetivo: Determinar aisladamente cada uno de los electrolitos: sodio, potasio, cloruro y bicarbonato (o CO2 total), para reconocer la estabilidad hidroelectrolítica del paciente. Elementos 3 Jeringas de 10cc 1 jeringa de 3cc microtainer tapa roja 3 pañines guantes limpios SSN al 0.9% o los líquidos que tenga el paciente.




Procedimiento. Realizar lavado de manos. Alistar equipo, verificar la identidad del paciente.
postura de guantes limpios Extracción de sangre arterial, se realiza a través de la luz distal del catéter. Para la correcta medición de los gases se requiere eliminar todas las sustancias contenidas en el espacio muerto, y por tanto, se extraen 20 cc de sangre en una jeringa, que se conservan en el empaque de las jeringas. Se toma una muestra de sangre en la jeringa de 3cc para dejar en el microtainer de tapa roja, aproximadamente 2 cc de sangre. se rotula el microtainer con el sticker de la información del paciente y se lleva a la nevera, para ser trasladado al laboratorio. Se toman los 20 cc de sangre y se pasan por el mismo lumen, lentamente para no producir reacciones hemodinámicas.





bibliografia
Apráez, J. I. L. Interpretación de los gases arteriales en Bogotá (2.640 msnm) basada en el nomograma de Siggaard-Andersen. Una propuesta para facilitar y unificar la lectura. Revista Colombiana de Neumología, 26(1).
http://www.higiene.edu.uy/parasito/trabajos/Cp.pdf
Sergio Antonio Salazar Lozano M. en C., Editado el 25 de Marzo de 2013, Lister Laboratorios,
Uberos, J. Accesos vasculares en pediatría,España, 2009
- Suárez, E. G., Martínez, A. R. A., & Bueno, B. M. PROTOCOLO PARA LA INSERCIÓN, MANTENIMIENTO Y - RETIRADA DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO.2013
POR, E. (2012). ACCESO VASCULAR EN PEDIATRIA. ESE HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ.
Lowrey, L. H., Banet, M., Lightner, B., Borrego, D., Wettig, A., Washicko, P., & Charles, M. L. I. (2015). U.S. Patent No. 9,224,249. Washington, DC: U.S. Patent and Trademark Office.

No hay comentarios:

Publicar un comentario