sábado, 27 de febrero de 2016

MEDICAMENTOS


DOXICICLINA

Mecanismo de acción
Bacteriostático. Inhibidor de la síntesis proteica bacteriana por unión a la subunidad ribosomal 30S.

farmacocinética y Farmacodinamia
Se absorbe por vía oral 90% a 100%. Es parcialmente inactivada por el metabolismo hepático. Su vida media normal es de 12 a 22 horas y se elimina por vía renal por filtración glomerular y por vía fecal; también se excreta en la leche materna, las tetraciclinas se distribuyen ampliamente en los fluidos y tejidos corporales, incluyendo el fluido pleural, secreciones bronquiales, esputo, saliva, fluido ascítico, fluido sinovial, humor acuoso y vítreo, y fluidos prostático y seminal. El grado de unión a las proteínas séricas para la doxiciclina es de 25-93%. La doxiciclina se distribuye en la bilis y sufre circulación enterohepática en varios grados

indicaciones
La doxiciclina es una tetraciclina que está indicada principalmente en el tratamiento de infecciones causadas por Mycoplasma, Chlamydia, Rikettsias susceptibles, para microorganismos grampositivos y gramnegativos sensibles, así como para el tratamiento de gonorrea no complicada y cólera.
presentación
cáps. 100 mg
susp.oral 50 mg / 5 ml
amp. 100 mg / 5 ml
dosis
La vía de administración es oral. La dosis para adultos y niños mayores de 8 años de edad con peso superior a los 45 kg es de 100 mg cada 12 horas el primer día de tratamiento seguidos por dosis de 100 mg una o dos veces al día. En infecciones severas, se pueden administrar 100 mg cada 12 horas.
La dosis para niños menores de 8 años con peso de 45 kg o menos es de 4,4 mg/kg dos veces al día el primer día del tratamiento, seguidos de 2,2 mg/kg una o dos veces al día.
efectos secundarios

Gastrointestinales: Anorexia, náusea, vómito, diarrea, glo­sitis, disfagia, enterocolitis y lesiones inflamatorias en la región anogenital. Muy rara vez se ha reportado hepato­toxicidad. Estas reacciones son causadas tanto por la administración oral como paren­teral de las tetraciclinas.
Piel: Erupciones maculopapular y eritematoso. Se ha reportado dermatitis exfoliativa, pero es muy poco común. La fotosensibilidad se discutió anteriormente.
Toxicidad renal: Se han reportado aumentos en los niveles de BUN, aparentemente relacionados con la dosis.
Reacciones de hipersensibilidad: Urticaria, adema angioneurótico, anafilaxia, púrpura anafilactoide, enfermedad del suero, pericarditis y exacerbación del lupus eritematoso sistémico.
Sangre: Se ha reportado anemia hemolítica, trombocitopenia, neutropenia y eosinofilia con las tetraciclinas.
Otros: Hinchamiento de las fontanelas en infantes e hi­pertensión intra­craneal en adultos. Cuando se administran durante periodos prolongados,. No se sabe que ocurrán anormalidades de la función tiroidea.

contraindicaciones
No debe administrarse cuando existe disfunción hepática severa
En caso de alergia a tetraciclinas (doxiciclina, minociclina, oxitetraciclina, tetraciclina).
En pacientes con porfiria.
Las tetraciclinas deben evitarse en pacientes con lupus eritematoso sistémico.

cuidados de enfermería
 realizar cuadro hemático ya que disminuye el conteo de células sanguíneas
valorar ruidos peristálticos
valorar posibles reacciones alérgicas
valorar fontanelas abombadas
vigilar función renal
usar los diez correctos en la administración de medicamentos
administrar concomitantemente con la dieta para reducir efectos a nivel gastrointestinal
no administrar concomitantemente con hierro
TRAMADOL

Mecanismo de acción
Analgésico de acción central, agonista puro no selectivo de los receptores opioides µ, delta y kappa, con mayor afinidad por los µ.
indicaciones
Tratamiento del dolor moderado a severo, tanto agudo como crónico, así como procedimientos diagnósticos o terapéuticos dolorosos.
farmacocinética y farmacodinamia
La dosis equianalgésica de tramadol por vía endovenosa es de 10 a 1 con respecto a la morfina y de 4 a 1 por vía oral. Asimismo, en contraste con la morfina, la dosis analgésica del tramadol a través de un intervalo amplio no tiene efecto de depresión respiratoria. Asimismo, la motilidad gastrointestinal no es afectada y los efectos sobre el sistema cardiovascular tienden a ser leves, más del 90% del tramadol es absorbido rápidamente después de su administración oral. La biodisponibilidad de una dosis única por vía oral es de aproximadamente 70-90%, mientras que la biodisponibilidad de dosis múltiples es de 90-100% independiente de la ingesta concomitante de alimentos. La biodisponibilidad del tramadol por vía intramuscular es del 100%. El tramadol se distribuye rápidamente en el organismo, con una vida media inicial de distribución de 6 minutos, seguida por una vía media lenta de distribución de 1,7 horas

presentación
Solución y solución gotas: caja con frasco gotero con 10 ml. TRAMADOL Solución inyectable: caja con 5 ampolletas de vidrio con 100 mg/2 ml cada una.
efectos secundarios
somnolencia, boca seca, sudoración, diarrea, náuseas, síndrome de abstinencia
dosis
Dosis IV de 0,5 mg/Kg/6-8h.
1 a 2 mg/kg por toma cada 6 horas, sin exceder los 8 mg/kg en las 24 horas, y con un máximo de 400 mg/día, aun si el peso del niño es mayor de 50 kg. una gota de solución de tramadol contiene 2.5 mg de principio activo.
contraindicaciones
está contraindicado en casos de hipersensibilidad conocida al tramadol o alguno de sus componentes, en intoxicación aguda con alcohol, hipnóticos, analgésicos opioides o fármacos psicotrópicos o en pacientes que estén recibiendo inhibidores de la MAO o que los hayan tomado dentro de los últimos 14 días.
cuidados de enfermería
comenzar el tratamiento a la noche con dosis bajas, con el fin de limitar los efectos indeseables clásicos tales como las náuseas
administrar otro tipo de medicación que disminuya la sensación de náuseas
realizar un destete progresivo para evitar el síndrome de abstinencia 
auscultar ruidos intestinales
evitar que la madre lacte al bebé cuando esté tomando el medicamento
valorar frecuencia y características de la respiración y tensión arterial.

ACETAMINOFEN

Mecanismo de acción
Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC, bloqueando el impulso doloroso a nivel periférico. Además, en el centro hipotalámico  regulador de temperatura, provoca vasodilatación periférica, lo que genera un aumento del flujo sanguíneo y la sudoración ocasionando pérdida de calor.
farmacocinética y Farmacodinamia
La biodisponibilidad oral del PARACETAMOL es de 60-70%. PARACETAMOL se absorbe rápidamente desde el tubo digestivo, alcanzando concentraciones plasmáticas máximas al cabo de 40 a 60 minutos.
Se une en 30% a proteínas plasmáticas y tiene un volumen de distribución máximo de 1 a 2 horas. Aproximadamente, 25% del medicamento es sujeto de metabolismo de primer paso en el hígado.
Su vida media es de 2 a 4 horas y se metaboliza fundamentalmente a nivel del hígado, por lo que en casos de daño hepático la vida media se prolonga de manera importante. En la orina se excreta sin cambio entre 1 y 2% de la dosis
indicaciones
Es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores etc. También es eficaz para el tratamiento de la fiebre, como la originada por infecciones virales, la fiebre posvacunación entre otras.
presentación
Tabletas de 500 mg.
Jarabe de 150mg/ 5 ml (Frasco por 60ml)
Gotas de 15 y 30 ml ( 100mg/ml)
 Solución inyectable al 1% ( 100mlà 1grà1000mg= 1mlà10mg)
dosis
10- 15 mg/kg/día – Máx: 2gr/ día.
efectos secundarios
ha sido asociado al desa­rrollo de neutro­penia, agranulo­cisis, panci­topenia y leucopenia. De manera ocasional, también se han reportado náusea, vómito, dolor epigástrico, somnolencia, ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático, neumonitis, erupciones cutáneas y metahemoglobinemia. El uso prolongado de dosis elevadas de PARACETAMOL puede ocasionar daño renal y se han reportado casos de daño hepático y renal

contraindicaciones
Hipersensibilidad. Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar con precaución en pacientes con daño hepático, al igual que en aquellos que están recibiendo medicamentos hepatotóxicos o que tienen nefropatía. tampoco se debe administrar por periodos prolongados.
cuidados de enfermería
vigilar enzimas hepáticas
administrar preferiblemente con las comidas
vigilar niveles de BUN y creatinina
no administrar por periodos prolongados
realizar cuadro hemático
Administrar diluido en infusión lenta.
Realizar control de temperatura.
Vigilar constantes vitales en especial T.A
 Administrar en un horario diferente a los diuréticos y los anticoagulantes para evitar interacciones.
DIPIRONA
Mecanismo de acción
Antiinflamatorio no esteroideo (AINE) derivado de la pirazolona. Como tal, inhibe la síntesis de prostaglandinas. También llamado metimazol es un agente antiinflamatorio, analgésico y antitérmico no narcótico. El principio activo metamizol puede presentarse en forma de metamizol sódico o metamizol magnésico. Es un analgésico comparable al ácido acetilsalicílico (menos gastrolesivo) y superior al paracetamol en dolores agudos de tipo moderado o medio
farmacocinética y Farmacodinamia
De 30 a 60 minutos después de la administración oral puede esperarse un claro efecto terapéutico. La vida media de eliminación del metamizol radiomarcado es de aprox. 10 horas. La absorción de metamizol por vía intramuscular es rápida (menor de 30 minutos) y alcanza una concentración máxima en 1 a 1,5 horas. Los principales parámetros cinéticos no varían marcadamente si la administración es intramuscular o si es oral. Tras la administración intravenosa, la vida media plasmática es de aprox. 14 minutos para el metamizol. Los niños eliminan metamizol más rápidamente que los adultos.
indicaciones:
Dolor (posoperatorio o postraumático, tipo cólico o de origen tumoral) y fiebre graves y resistentes)
presentación
Ampollas: 1 g Comprimidos: 500 mg Suspensión: 50 - 80 mg/ml Gotas: 500 mg/ml (1 ml = 30 gotas, 17 mg/gota)
dosis
6,4 a 17 mg/kg- c/ 6h
efectos secundarios
Digestivos: La mayoría de las reacciones adversas registradas fueron náuseas,
sequedad de boca y vómitos.
Hematológicos: Leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia
Reacciones anafilácticas o anafilactoides: Picor, urticaria, hinchazón, angioedema, broncoespasmo, arritmias, choque. Debe tenerse en cuenta, al escoger la vía de administración, que el riesgo de experimentar reacciones anafilácticas o anafilactoides es mayor cuando se utiliza la vía parenteral
Otros: La reacción adversa más frecuente es dolor en el lugar de la inyección, seguida de sensación de calor y sudoración.
Reacciones de hipotensión, cuyo riesgo se incrementa en los casos de administración intravenosa rápida
contraindicaciones
Neonatos y lactantes menores de 3 meses o de menos de 5 kg de peso corporal. 
Lactantes menores de un año por vía intravenosa o rectal.
 Hipersensibilidad conocida al metamizol o a otras pirazolonas o pirazolidinas (isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona y fenilbutazona).
Pacientes que han reaccionado con una agranulocitosis tras la administración de estas sustancias.
 Pacientes con síndrome conocido de asma o intolerancia (urticariaangioedema) por analgésicos no narcóticos: paracetamol, ácido acetilsalicílico o antiinflamatorios no esteroideos.
 Pacientes con porfiria hepática intermitente aguda.
 Pacientes con deficiencia congénita de glucosa 6-fosfatodeshidrogenasa.
Pacientes con alteraciones de la función de la médula ósea o enfermedades del sistema hematopoyético. 
Pacientes con hipotensión o hemodinámicamente inestables (vía parenteral).  Inyección intraarterial
cuidados de enfermería
Control de signos vitales en especial T.A. y dolor.
No administrar en lactantes menores de 3 meses.
diluir y administrar lento para evitar hipotensión
realizar cuadro hemático ya que produce agranulocitosis
no administrar por más de 3 dias porque deprime el sistema inmunológico
en lo posible proteger la mucosa gástrica ya que inhibe la PG2 (prostaglandina  que protege la mucosa gástrica)
SILDENAFIL

Mecanismo de acción
Inhibidor potente y selectivo de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5) especifica de guanosina monofosfato cíclica (GMPc) de los cuerpos cavernosos, donde la PDE5 es la responsable de la degradación del GMPc lo que induce a una relajación selectiva del músculo liso pulmonar mediado por la generación de óxido nítrico, un potente vasodilatador

farmacocinética y Farmacodinamia
 El sildenafilo se administra por vía oral, absorbiéndose rápidamente siendo su biodisponibilidad absoluta del 40%. La farmacocinética es lineal dentro del rango de dosis recomendadas, siendo las concentraciones plasmáticas máximas alcanzadas a los 30-120 minutos de la administración en ayunas. Cuando el fármaco se toma con la comida, la velocidad se la absorción se reduce, con un retraso de 1 hora en llegar a las concentraciones plasmáticas máximas y una reducción de las mismas en un 29%. Una vez en la circulación sistémica, el sildenafilo se distribuye ampliamente por todo el organismo, con un volumen de distribución de 105L. Tanto el sildenafilo como su principal metabolito, el N-demetil-sildenafilo, que tiene la misma actividad que el fármaco nativo aunque es menos potente, se unen extensamente a las proteínas del plasma (96%). Menos del 0.001% de la dosis administrada se recupera a los 90 minutos en el semen de los voluntarios.
indicaciones
tratamiento  de hipertensión arterial pulmonar tipificada como grado funcional II y IIII de la OMS (se ha demostrado eficacia en hipertensión pulmonar primaria e hipertensión pulmonar asociada con enf. del tejido conjuntivo). tratamiento en niños de 1 a 17 años con hipertensión arterial pulmonar (demostrada eficacia en términos de mejora de la capacidad de ejercicio o de hemodinámica pulmonar en hipertensión pulmonar 1ª e hipertensión pulmonar asociada a enf. cardiaca congénita). Vía IV: tratamiento en hipertensión arterial pulmonar que temporalmente no pueden recibir terapia oral, pero que se encuentran clínica y hemodinámicamente estables.
presentación
Tabletas de 50mg.
dosis
Niños de 1 a 17 años, a los menores de 20 kg se recomienda 10 mg por kg y a los mayores de 20kg, 20mg por kg.
efectos secundarios
Retención de líquidos
Ansiedad
Dolor de cabeza
Epixtasis
Diarrea
Celulitis
Rinitis
Sudores nocturnos
contraindicaciones
Pacientes que están tomando óxidos nítricos, nitritos y nitratos orgánicos, como el trinitrato de glicerina (nitroglicerina), nitroferricianuro de sodio, nitrato de amilo
Insuficiencia hepática o renal severas.
Hipotensión arterial.
Patología de retina degenerativa de tipo hereditario, incluidos desórdenes fosfodiasterásicos retinianos.
cuidados de enfermería
vigilar cifras de tensión arterial
vigilar signos de congestión pulmonar
vigilar función hepática y renal
auscultar ruidos intestinales, pulmonares y cardiacos
realizar control de líquidos estricto
PREDNISOLONA


Mecanismo de acción
previenen o inhiben la inflamación y las respuestas inmunológicas cuando se administran en dosis terapéuticas. Los glucocorticoides atraviesan con facilidad la membrana celular y se unen con alta afinidad a receptores citoplasmáticos. La activación de estos receptores induce la transcripción y la síntesis de proteínas específicas. Algunas de las acciones mediadas por los glucocorticoides son la inhibición de la infiltración de leucocitos en los lugares inflamados, la interferencia con los mediadores de la inflamación, y la supresión de las respuestas humorales.
farmacocinética y Farmacodinamia:
después de su administración oral, la prednisona se absorbe rápidamente alcanzándose los máximos niveles en sangre en 1-2 horas. El fármaco se une extensamente a las proteínas del plasma, en particular a la albúmina. Una vez en la circulación sistémica la prednisona se distribuye rápidamente en los riñones, intestinos, piel, hígado y músculos. En el hígado, la prednisona es metabolizada a prednisolona, el metabolito activo, la cual es a su vez metabolizada originando otros compuestos inactivos. Estos metabolitos inactivos, así como una pequeña cantidad del fármaco sin alterar son excretados en la orina. La semi-vida de eliminación es de 1 hora, mientras que los efectos se prolongan entre 18 y 36 horas.
indicaciones
Enfermedades reumáticas: Procesos articulares y musculares agudo y crónicos.
Enfermedades bronquiales y pulmonares: Asma bronquial y enfermedades intersticiales pulmonares.
Enfermedades dermatológicas: Dermatitis de distinto origen, pénfigo.
Enfermedades hematológicas: Anemia hemolítica autoinmune, púrpura trombocitopénica, leucemias y linfomas, agranulocitosis.
Enfermedades gastrointestinales: Colitis ulcerosa, hepatitis.
Enfermedades renales y del tracto urinario: Glomerulonefritis, síndrome nefrótico.
Enfermedades oftalmológicas: Conjuntivitis alérgica, queratitis, iridociclitis, coriorretinitis.
Terapia sustitutiva en insuficiencia suprarrenal . Sólo se emplea cuando está finalizado el crecimiento.
Profilaxis de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia.
presentación
comprimidos de 5mg y de 50 mg
dosis
Dosificación alternativa por rangos de edad y patología a tratar.
Asma aguda:
<1 año: 10 mg/12 horas 
1-4 años: 20 mg/ 12 horas
5-13 años: 30 mg/ 12 horas
>13 años: 40 mg/ 12 horas
Tratamiento crónico:
<1 año: 10 mg/48 horas
1-4 años: 20 mg/48 horas
5-13 años: 30 mg/48 horas
>13 años: 40 mg/48 horas
Antiinflamatorio o inmunosupresor: 0.05-2 mg/kg/día en 1-4 dosis al día.
Síndrome nefrótico: Inicio: 2 mg/kg/día o 60 mg/m2/día administrados en 1-3 dosis (máximo: 80 mg/día) hasta ausencia de proteínas en orina o durante 4-6 semanas.
efectos secundarios
Síndrome de Cushing
Alteración del crecimiento
acné, estrías
Debilidad muscular
Hemorragias gastrointestinales
Aumento del apetito, convulsiones, vértigo
contraindicaciones
Hipersensibilidad a la hidrocortisona y/o algunos de los excipientes.  Infecciones complicadas, excepto shock séptico, meningitis tuberculosa.  Infecciones víricas agudas (herpes simple, herpes zoster, varicela)
cuidados de enfermería
realizar valoración de la dosis dependiendo del paciente si se usa como antiinflamatorio o para inmunosupresión
No destetar rápidamente
Revisión periódica de los electrolitos
Realizar toma y verificación de cuadro hemático
El uso prolongado en pediatría puede ocasionar pancreatitis aguda grave
En pacientes con IC severa debe tenerse estricta monitorización
Valoración neurológica
Control de la glucosa, ya que puede causar hiperglucemia
Realizar administración en días intercalados cuando se mantienen tratamientos prolongados.

OMEPRAZOL

Mecanismo de acción
El omeprazol es una base débil, que se concentra y pasa a la forma activa en el medio extremadamente ácido de los canalículos intracelulares de la célula parietal, inhibiendo en ellos a la enzima H+-K+-ATPasa, es decir, la bomba de protones. Este efecto en el paso final del proceso de formación del ácido gástrico es dosis-dependiente y proporciona una inhibición altamente eficaz tanto de la secreción ácida basal como de la secreción ácida estimulada, independientemente del estímulo.
farmacocinética y Farmacodinamia
el omeprazol es bien absorbido, con una absorción gástrica rápida y es distribuido a todos los tejidos, particularmente a las células apriétales gástricas; su unión a proteínas es muy elevada, aproximadamente un 96% uniéndose a la albúmina y a la alfaglicoproteínas ácida. Su biotransformación es a nivel hepático en forma extensiva. Su vida media en plasma en pacientes con función hepática normal es de 30 minutos a una hora y en pacientes con alteraciones hepáticas crónicas es hasta de 3 horas. Su acción inicia una hora después de su administración. Su máxima concentración en sangre se presenta entre los 30 minutos y 3.5 horas, su efecto máximo está alrededor de dos horas después de la administración. La duración de su efecto se mantiene 72 horas, requiriéndose 96 horas para su reabsorción completa
indicaciones:
Tratamiento de mantenimiento de la esofagitis erosiva grave, sobre todo en pacientes de riesgo, Tratamiento de las úlceras gástricas, Tratamiento de los síndromes de hipersecreción ácida, Profilaxis de úlceras de estrés en niños críticamente enfermos
presentación
capsulas de 20 mg y ampollas de 40 mg
dosis
Neonatos: 0.5-1.5mg/kg/dosis, una vez al día
Lactantes: dosis de 0,7 mg/Kg/dosis una vez al día han demostrado ser eficaces.
Según peso corporal:
5 a<10 Kg: 5 mg una vez al día
10 a ≤ 20 Kg: 10 mg una vez al día
 >20 Kg: 20 mg una vez al día
efectos secundarios
dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea, constipación regurgitación ácida, flatulencia; con menor frecuencia se ha reportado astenia, incluso dolor muscular, alteraciones a nivel del sistema nervioso central como vértigo, cefalea y somnolecia.
contraindicaciones
El omeprazol está contraindicado en pacientes que presenten sensibilidad a la sal, Hipersensibilidad al omeprazol (o a otros inhibidores de la bomba de protones como lansoprazol, pantoprazol, esomeprazol, rabeprazol) o a otros componentes
cuidados de enfermería
valorar ruidos abdominales ya que produce constipación
administrar solo la dosis recomendada para evitar intoxicación y alteraciones en el SNC
valorar enzimas hepáticas
realizar control de BUN y creatinina
valorar niveles de magnesio
dar suplementos de vitamina B12 ya que disminuye su absorción

CLINDAMICINA
Mecanismo de acción
La clindamicina inhibe la síntesis de proteínas en bacterias susceptibles por unión a la subunidad 50S de los ribosomas bacterianos, evitando la formación de la unión peptídica. Usualmente se considera como bacteriostático, pero puede actuar como bactericida a altas concentraciones o cuando se usa contra microorganismos altamente sensibles.
farmacocinética y Farmacodinamia
Aproximadamente, 90% de la dosis de clorhidrato de clindamicina se absorbe en el tubo digestivo tras administración oral: se alcanzan concentraciones de 2 a 3 mcg/ml en el plazo de 1 hora después de la administración de una dosis de 150 mg, con una concentración promedio de aproximadamente 0,7 mcg/ml después de 6 horas. Tras dosis de 300 y 600 mg, se han descrito concentraciones plasmáticas máximas de 4 y 8 mg/ml, respectivamente. La absorción no disminuye de manera significativa por la presencia de alimentos en el estómago, pero la velocidad de absorción puede reducirse. El clorhidrato y el palmitato de clindamicina se hidrolizan rápidamente tras la administración oral para originar clindamicina libre. Después de administración parenteral, el fosfato de clindamicina biológicamente inactivo también se hidroliza a clindamicina. Cuando el equivalente a 300 mg de clindamicina se inyecta por vía intramuscular, se alcanza una concentración plasmática máxima de 6 mcg/ml en un plazo de 3 horas
indicaciones
está indicada para el tratamiento de: acné vulgar; profilaxis para intervenciones dentales y perio­dontitis; infecciones por anaerobios como estrepto­cocos y babesia; profilaxis de endocarditis bacteriana en pacientes alérgicos a la penicilina; vaginosis bacterianas como alternativa al metronidazol; infecciones por Bacteroides y Chlamydia; diverticulosis y endometritis, asociada a un aminoglucósido; infecciones intraabdomi­nales como apen­dicitis y enfermedad pélvica infla­mato­ria; infecciones intra­oculares; microsporidiosis, Leptotrichia y malaria; profilaxis y tratamiento de neumonías asociada a primaquina Pneumo­cystis carinii; infecciones por grampositivos como Sta­phy­lococcus aureus, S. epidermidis, Streptococcus pyogenes, S. del grupo B, entre otros,  profilaxis en cirugía de cabeza, cuello y abdominal con riesgo de contaminación.
presentación
Cápsulas: 300 mg Ampollas de 4 ml: 150 mg/ml
dosis
Recién Nacidos: según edad y peso; > 1 mes y niños: 30 mg/kg/día cada 6-8 hs, dosis máxima: E.V.: 4,8 g/día; V.O: 1,8 g/día. Adolescentes y adultos: E.V.: 1,2 a 2,7 g/día en 2 a 4 dosis divididas, dosis máxima: 4,8 g/día; V.O.: 150 a 450 mg/dosis cada 6 - 8 hs, dosis máxima: 1,8 g/día
efectos secundarios
Hematológicas: Se han reportado leucopenia, leuco­ci­tosis, anemia y trombocitopenia graves en algunos pacientes
Sistema cardiovascular: puede causar arritmias severas como fibri­lación ventricular, alargamiento del intervalo QT y arrit­mia ventricular polimórfica o torsades de pointes. También puede desencadenar bigeminismo ventricular y bloqueo cardiaco en diferentes grados.
Se han reportado algunos casos de vasculitis.
Sistema nervioso central: Se han reportado eventos aislados de bloqueo neuromuscular.
Gastrointestinales: pue­de producir diarrea, náusea, vómito y dolor abdominal.
En algunas ocasiones se ha reportado esofagitis.
puede inducir colitis seudomembranosa por superin­fección debida a Clostridium difficile.
Puede elevar las cifras de aspartato-amino­transferasa y alanina-amino-transferasa, así como las concentraciones de bilirrubina debido a daño hepático directo.
contraindicaciones
La clindamicina está contraindicada cuando existen antecedentes de hipersensibilidad a la clindamicina, lincomicina o a la doxorrubicina. Cuando se presenta deterioro severo de la función renal o hepática se requiere de un ajuste de la dosis, dado que el tiempo de vida media se prolonga en estos casos. Además, no se debe usar en caso de colitis ulcerosa o colitis asociada con la asociación de medicamentos, ni en el asma.
cuidados de enfermería
administrar diluido lento (mínimo una hora)
valorar función hepática
valorar función renal
realizar cuadro hemático
auscultar ruidos intestinales
valorar frecuencia y características de la deposición
procurar administrar con la dieta
MEROPENEM

Mecanismo de acción
el meropenem inhibe la formación de la pared celular, facilitando la lisis de bacteria, siendo su efecto bactericida. La interferencia del meropenem con la síntesis de la pared celular tiene lugar en la fases tercera y ultima de la misma, al unirse de forma preferencial a determinadas proteínas bacterianas, denominadas "proteínas ligandos específicos de las penicilinas" (PBPs, Penicillin-Binding-Proteins). Estas proteínas bacterianas son fundamentales para la integridad de la pared celular
farmacocinética y Farmacodinamia
el meropenem se administra por vía intravenosa. Después de una inyección el meropenem se distribuye en la mayor parte de los tejidos y fluidos incluyendo el líquido cefalorraquídeo. Al final de una infusión de una dosis única de 500 mg, las concentraciones plasmáticas oscilan entre los 14—26 µg/ml, mientras que la dosis de 1000 mg produce unos niveles entre 39—58 µg/ml. Después de la inyección de un bolo intravenoso de 5 min de una dosis de 500 mg, las concentraciones plasmáticas máximas son de unos 45 mg/ml, mientras que después de una dosis de 1000 mg llegan a los 112 mg/ml. El meropenem se une poco (2%) a las proteínas del plasma. El meropenem se metaboliza mínimamente produciendo un metabolito inactivo. Aproximadamente el 70% de la dosis se excreta en la orina en 12 horas
indicaciones
Tratamiento de infecciones graves susceptibles en niños > 3 meses (A):
Neumonías, incluyendo neumonía adquirida en la comunidad y neumonía
nosocomial
Infecciones broncopulmonares en fibrosis quística
Infecciones complicadas del tracto urinario
Infecciones complicadas intra-abdominales
Infecciones intra- y post-parto
Infecciones complicadas de la piel y tejidos blandos
Meningitis bacteriana aguda
Monoterapia en pacientes neutropénicos con fiebre en los que se sospecha
infección bacteriana
En Prematuros, recién nacidos y lactantes menores de 3 meses con Meningitis neumocócica, sepsis, infecciones por Pseudomonas y otras infecciones graves producidas por bacilos gram-negativos, especialmente productores de beta-lactamasas de espectro extendido.
presentación
F.A.: 500-1000 mg
dosis
Neonatos
Tratamiento de infecciones por microorganismos susceptibles a meropenem (no del Sistema Nervioso Central): 20-30 mg/kg.
Edad gestacional < 32 semanas
 ≤ 14 días: 20 mg/kg/12h
 >14 días: 20 mg/kg/8 h
Edad gestacional  32 semanas
 ≤ 7 días: 20 mg/kg/12h
 > 7 días: 20 mg/kg/8 h
Meningitis 40 mg/kg/8h; la duración de la terapia depende del
microorganismo:N. meningitides, H influenza: 7 días; S. pneumoniae: 10-14
días; bacilos gramnegativos aeróbicos: 21 días; L. monocytogenes ≥ 21 días

efectos secundarios
gastrointestinales: nauseas, vómitos y diarrea
 Reacciones alérgicas sistémicas: en raras ocasiones se pueden producir
reacciones alérgicas sistémicas (hipersensibilidad). Estas reacciones pueden incluir angioedema y manifestaciones de anafilaxis.
 Cutáneas: Rash, prurito, urticaria. Raramente se han observado reacciones cutáneas graves, tales como eritema multiorme, síndrome de StevensJohnson y necrolisis epidérmica tóxica
 Inflamación en el lugar de inyección
 Aumento de enzimas hepáticos .
 Hematológicas: Eosinofilia, leucopenia, neutropenia (incluyendo casos muy
raros de agranulocitosis), trombocitemia, trombocitopenia.
 Flebitis
 Desarrollo resistencia a cefalosporinas
 Sistema nervioso central: Cefalea, parestesia.

cuidados de enfermería
administrar diluido y pasar lento mínimo en una hora por su gran riesgo de flebitis y neurotoxicidad
vigilar la aparición de reacciones alérgicas
valorar el acceso venoso, antes y después de la administración
valorar función hepática y renal
realizar cuadro hemático
realizar valoración neurológica
auscultar ruidos intestinales
contraindicaciones
El meropenem no se debe utilizar en pacientes con hipersensibilidad a las cefalosporinas, imipenem o a cualquier antibiótico beta-lactámico. Antes de iniciar un tratamiento se deberá investigar una posible alergia al fármaco, y a otros antibióticos beta-lactámicos ya que puede existir una alergia cruzada entre ambos tipos de antibióticos
El meropenem se debe utilizar con precaución en pacientes con historia de epilepsia o episodios convulsivos. Se han observado convulsiones y otras reacciones adversas sobre el sistema nervioso central en pacientes tratados con meropenem
CEFTRIAXONA

mecanismo de acción
es bactericida, inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana al unirse específicamente a unas proteínas llamadas "proteínas ligandos de la penicilina (PBPs)" que se localizan en dicha pared. Las PBPs son responsables de varios de los pasos en la síntesis de la pared bacteriana
farmacocinética y Farmacodinamia
se administra parenteralmente debido a que no se absorbe por vía digestiva. Después de una dosis intramuscular, las máximas concentraciones séricas tienen lugar entre 1 y 4 horas. La unión del antibiótico a las proteínas del plasma es del orden del 58 a 96%. La ceftriaxona se distribuye ampliamente en la mayor parte de los órganos, tejidos y fluidos, incluyendo la vesícula biliar, el hígado, los riñones, los huesos, útero, ovarios, esputo, bilis y los fluidos pleural y sinovial. La duración de las concentraciones plasmáticas eficaces es considerable: así, por ejemplo, después de la dosis intramuscular de 50 mg/kg se obtienen en el oído medio concentraciones de 35 a 20 µg/ml
indicaciones
posee un amplio es­pec­tro de actividad contra orga­nis­mos grampositivos y gramnegativos como: S. pneumoniae, S. be­ta­haemo­­­­lyticus, E. coli, P. mirabilis, K. pneumoniae, Enterobacter, Serra­tia, Pseudomonas, Borrelia crocidurae, H. in­fluen­zae, S. aureus, S. pyo­genes, H. parainfluenzae, H. aphro­philus, Actino­bacillus actinomicetemcomitans, Car­diobacterium hominis, Eikenella corrodens, Kingella kingae, S. viridans, S. bovis, N. gono­rrhoeae, B. fragilis, Clostridium, Pep­tostrep­tococcus y N. meningitidis
presentación
liofilizadode 0.5 y 1 gramo
dosis
Niños mayores de 12 años (o >50 kg): 1-2 g de cada 24 horas. En casos graves o de infecciones causadas por bacterias moderadamente sensibles, puede aumentarse la dosis hasta 4 g, una sola vez al día.
 Lactantes y niños menores de 12 años: (desde 15 días a 12 años), está recomendada una dosis diaria comprendida entre 20-80 mg/kg de peso.
Neonatos:
- Sepsis: 50 mg/kg cada 24 horas.
- Meningitis: Dosis de carga 100 mg/kg, seguido de 80 mg cada 24 horas.
- Infección gonocócica diseminada: 25-50 mg/kg/día cada 24 horas durante 7 días, 10-14 días si se documenta meningitis.
- Profilaxis infección gonocócica: 25-50 mg/kg (máximo 125 mg) en una sola dosis.
- Oftalmía gonocócica: 25-50 mg/kg (máximo 125 mg) en una sola dosis.
IV: infusión lenta durante, por lo menos, 30 minutos.
efectos secundarios
Trastornos gastrointestinales (aproximadamente 2%): deposiciones sueltas o diarreas, náuseas, vómitos, estomatitis y glositis.
- Trastornos hematológicos (aproximadamente 2%): eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia.
- Reacciones dérmicas (aproximadamente 1%): exantema, dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson
- Pueden presentarse dolores transitorios en el lugar de la inyección intramuscular, siendo más probable que ocurra con dosis elevadas. La inyección intravenosa, a grandes dosis y durante periodos prolongados, puede ocasionar flebitis irritativas asépticas de tipo químico y, más raramente, tromboflebitis.
contraindicaciones
está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá conside­rar la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas.
Cuando existe enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis. En los recién nacidos con icte­ricia existe el riesgo de que ocurra encefalo­patía secundaria debida a un exceso de bilirrubina
cuidados de enfermería
administrar diluido y pasar lento mínimo en una hora por su gran riesgo de flebitis
vigilar la aparición de reacciones alérgicas
auscultar ruidos intestinales
valorar el acceso venoso, antes y después de la administración
valorar función hepática y renal
realizar cuadro hemático
realizar valoración neurológica
ONDASETRÓN

Mecanismo de acción
Antagonista potente y altamente selectivo de los receptores
5HT3.Los receptores 5 HT-3 se encuentran presentes en al área postrema de los terminales nerviosos centrales y periféricos, en la zona gatillo de los quimiorreceptores.
farmacocinética y farmacodinamia
 Biodisponibilidad oral de un 60%, apareciendo el pico plasmático máximo 1-2 h tras su administración. Metabolización hepática. Se excreta en heces y orina, apareciendo un 44-55% en orina a las 24h, y presenta un aclaramiento renal de 15,6-17,5 ml/min. Se une moderadamente a proteínas plasmáticas (70-76%) y es ampliamente distribuído en el organismo. La vida media del ondansetrón de alrededor de 3 hr.
Indicación
Profilaxis y tratamiento de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia o  radioterapia: en esta indicación está autorizada Profilaxis y tratamiento de náuseas y vómitos postoperatorios
Síndrome de vómitos cíclicos.
Vómitos de repetición asociados a gastroenteritis aguda
Presentación
Ampolla 8 mg/4ml
Dosis
Niños 4-11 años: 4 mg 3 veces/día
Niños >11 años: 8 mg 2 veces al día, o 24 mg en dosis única diaria
Efectos secundarios
Cefalea, mareos, escalofríos, debilidad, dolor neuromuscular, palpitaciones, estreñimiento o diarrea, elevación de las transaminasas, hipersensibilidad. En administración i.v. rápida: visión borrosa y vértigo.
Cuidado de enfermería.
Vigilar patrón gastrointestinal
Valorar enzimas hepaticas
Vigilar función renal, mediante BUN y creatinina.
Pasar en buretrol lenta, en 30 cc a 1 hora
contraindicaciones
Hipersensibilidad a ondasetron o al excipientes.
POLIETILENGLICOL

Mecanismo de acción
 Laxante osmótico, fijación y retención de moléculas de agua en las heces , aumentando la hidratación del bolo fecal facilitando movilidad.
farmacocinética y farmacodinamia
 No se absorbe por el tracto gastrointestinal (debido a su elevado peso molecular) y no tiene actividad farmacológica conocida. En caso que se absorbiera, se excretan por vía urinaria. Cuando se usa como tratamiento del estreñimiento, la respuesta inicial se produce al cabo de 2-4 días.
Indicación
Estreñimiento
Preparación colonoscopia
constipación temporal
Presentación
Frasco con polvo para diluir por 160 mg.
Dosis
peso <17 kg → 1gm/kg
peso > 17 kg → 17 g/día.
Efectos secundarios
Náuseas, distensión abdominal, flatulencia. En altas dosis puede provocar diarrea, urticaria sugestiva de reacciones alérgicas.
contraindicaciones
Obstrucción intestinal.
Enfermedades inflamatorias intestinales.
Trastornos severos de la motilidad
Cuidados de enfermería.
Medir polvo con el frasco medidor que tiene el frasco, diluirlo en 8 onzas de agua o del jugo de mayor preferencia.
Vigilar función intestinal, para valorar efecto farmacológico.
Valorar características de la deposición, como la cantidad, la consistencia.
Realizar control de liquidos y electrolitos.
reconocer la causa del estreñimiento y buscar manejo, para asi mejorar el efecto del medicamento
Educar al paciente y al familiar, acerca de la dieta rica en fibra, aumentar manejo de liquidos y de realizar movilizaciones si es posible.

 ÁCIDO VALPROICO


Mecanismo de acción
 Aumenta los niveles cerebrales de GABA, disminuye los de aminoácidos excitadores y modifica la conductancia del potasio. por lo cual disminuye la respuesta del sistema nervioso.
farmacocinética y farmacodinamia
Administración por vía oral y  por vía intravenosa. Después de una dosis oral, el ácido valproico se absorben rápidamente con una biodisponibilidad de casi el 100%. Las concentraciones máximas en plasma se alcanzan 1-4 horas después de la administración. El fármaco se distribuye ampliamente en el sistema nervioso central, se une extensamente a las proteínas del plasma (hasta el 90%). Metabolismo hepatico,productos de oxidación y glucuronación y se eliminan en la orina
Epilepsias generalizadas o parciales
Generalizadas primarias: crisis tónico-clónicas, atónicas, ausencias y crisis mioclónicas.
Crisis parciales simples y complejas.
Crisis parciales simples secundariamente generalizadas.
Formas mixtas y epilepsias generalizadas secundarias
Tratamiento preventivo de cefalea primaria
Presentación
Tableta 250 mg y 500 mg.
Jarabe 250/ 5 m
Dosis
30-60 mg/kg, d Cada 12 horas. Máximo: 60 mg/kg
Efectos secundarios
Molestias gastrointestinales (dolor, náuseas y diarrea), Incremento de peso, Hepatitis,  Pancreatitis,  Alopecia, Trombocitopenia, Temblor,  Irritabilidad, Hiperamoniemia
contraindicaciones
Hipersensibilidad al ácido valproico o alguno de sus excipientes.
Hepatitis aguda y crónica.
Porfiria hepática.
Hepatopatía previa o actual y/o disfunción actual grave de hígado o páncreas.

Cuidados de enfermería.
Tomar niveles séricos de acido valproico
Vigilar estado de conciencia.
Administrar después de haber comido y en la mañana.
Vigilar interacción farmacológica, con anticonvulsivantes y con anticoagulantes.
tomar tiempos de coagulación, por la interacción que tiene.
Tomar enzimas hepáticas de control.
vigilar función renal, mediante prueba de creatinina y BUN
Verificar dosis administrada, relacionándola con el peso y la patología.
No se debe hacer destete rápido, debe ser progresivo, para disminuir lesiones neurológicas.

OZCARBAMACEPINA


Mecanismo de acción
 Fármaco anticonvulsivante, Estabiliza las membranas neuronales hiperexcitadas bloqueando canales de sodio voltaje dependientes. Actúa principalmente a través de su metabolito activo MHD
farmacocinética y Farmacodinamia
Biodisponibilidad: Cerca del 100%. No influida por la comida.
Tiempo en alcanzar el pico de dosis: De cuatro a seis horas.
Unión a las proteínas: 67%.
Metabolismo hepático sin epoxidación
Metabolismo y excreción: Rápidamente metabolizada a MHD, su metabolito activo.
Vida media de eliminación: De ocho a diez horas.
Excreción renal.
Indicación
Tratamiento de las crisis epilépticas parciales con o sin generalización
secundaria, en monoterapia o en terapia combinada en niños ≥ 6 años.
Presentación
Comprimido de 300 y 600  mg
Dosis
8-10 mg/kg, día
Efectos secundarios
Hiponatremia, confusión, depresión, apatía, agitación, labilidad afectiva, somnolencia, cefalea, mareo, ataxia, temblor, nistagmo, alteración de la atención, amnesia, diplopía, visión borrosa, alteraciones visuales, vértigo, náusea, vómito, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, exantema, alopecia, acné, fatiga, astenia.
contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes
Cuidado de enfermería.
Vigilar estado de conciencia.
Administrar en la noche, para disminuir los riesgos por alteración neurológica.
Vigilar interacción farmacológica, con anticonvulsivantes y con anticoagulantes.
tomar tiempos de coagulación, por la interacción que tiene.
Tomar enzimas hepáticas de control.
vigilar función renal, mediante prueba de creatinina y BUN
Verificar dosis administrada, relacionándola con el peso y la patología.
No se debe hacer destete rápido, debe ser progresivo, para disminuir lesiones neurológicas.     
Tomar niveles séricos de electrolitos.

BECLOMETASONA

Mecanismo de acción
pro-fármaco de un glucocorticoide que se hidroliza parcialmente por estearasas al metabolito activo 17-monopropionato de beclometasona.  Este metabolito activo posee actividad antiinflamatoria y antialérgica, inhibiendo la fase inicial de la reacción alérgica mediada por las Ig E y los mastocitos, así como la migración de las células inflamatorias Administrado por vía inhalatoria ejerce una acción antiinflamatoria glucocorticoidea potente en el interior de los pulmones.
farmacocinética y Farmacodinamia
Administración vía inhalación oral o nasal. Después de la inhalación nasal, la beclometasona es absorbida a través de la mucosa nasal, siendo mínima la absorción sistémica. Después de la inhalación oral, el fármaco es rápidamente absorbido por los pulmones y el tracto digestivo, pasando parte de la dosis a la circulación sistémica. Aproximadamente el 10-25% de la dosis aplicada por inhalación oral entra en la circulación sistémica, se metaboliza en el hígado a metabolitos inactivos o poco activos. La parte que se absorbe por los pulmones es metaboliza en su mayor parte in situ antes de entrar en la circulación sistémica. La beclometasona que entra en la circulación sistémica es elimina sobre todo en las heces aunque una pequeña parte es eliminada en la orina. La semivida de eliminación es de 15 horas.
Indicación
Asma bronquial en niños y adultos.
Rinitis alérgica
Presentación
Aerosol: 50 - 250 µg/dosis
Dosis
Inhalaciones orales con inhalocamara. Una o dos inhalaciones (50-100 mcg) dos, tres o cuatro veces al día. La dosis máxima diaria no deberá exceder de 10 inhalaciones en niños menores de 12 años.
Efectos secundarios
candidiasis en la boca y garganta, ronquera e irritación de garganta
contraindicaciones
Hipersensibilidad a la beclometasona o alguno de sus excipientes
Cuidado de enfermería.
Toma de talla y peso, para vigilar percentil de crecimiento.
Tomar enzimas hepáticas de control.
vigilar función renal, mediante prueba de creatinina y BUN
Verificar dosis administrada, relacionándola con el peso y la patología.
Indicar al paciente y a la familia, la importancia de realizar lavados bucales, después de la administración del medicamento.
Utilizar inhalocamara, para verificar la administración de la dosis completa.
Referencia: Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. Beclometasona.
ESPIRINOLACTONA


Mecanismo de acción
Diurético antagonista de la aldosterona por mecanismo competitivo de unión a los receptores del intercambio Na/K dependientes de la aldosterona del tubo contorneado distal. Actúa como ahorrador de potasio provocando aumento en la excreción de sodio y agua. También posee efecto antiandrogénico, probablemente por antagonismo periférico de los andrógenos.
farmacocinética y Farmacodinamia
70-90% de la dosis es absorbida por el tracto digestivo después de una administración oral. La semivida plasmática de la espironolactona es de 1.2 a 3 horas después de una dosis única, es metabolizada en el hígado a metabolitos que también tienen propiedades diuréticas. El metabolito más importante, la canrenona, es tan activo o más que la propia espironolactona. se unen extensamente a las proteínas del plasma (> 90%). El fármaco sin metabolizar (< 10%) y los metabolitos se eliminan a través de la orina. Una pequeña parte se elimina por excreción biliar. La semivida de eliminación de la canrenona es de 10 a 35 horas.
Indicaciónes
Hiperaldosteronismo
Hipertensión arterial
Displasia broncopulmonar.
Edema
Presentación
Tableta 25, 50 y 100 mg
Dosis
1 mg/kg/ día
Neonato: 1-3 mg/kg/dia
Efectos secundarios
Alteracion general: malestar y fatiga.
Trastornos del aparato reproductor y de la mama: ginecomastia, menstruación irregular, amenorrea, sangrado post menopáusico e impotencia.
Trastornos gastrointestinales: diarreas y náuseas
Trastornos del sistema nervioso: dolor de cabeza y somnolencia
contraindicaciones
Hipersensibilidad a espironolactona o alguno de sus componentes.
Hiperpotasemia.
Anuria.
Insuficiencia renal con aclaramiento de creatinina < 50 ml/min.
Insuficiencia suprarrenal.
Uso conjunto con diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio.
Enfermedad de Addison.
Cuidados de enfermería.
Toma de talla y peso, para vigilar percentil de crecimiento.
Tomar enzimas hepáticas de control.
 vigilar función renal, mediante prueba de creatinina y BUN
Verificar dosis administrada, relacionándola con el peso y la patología.
 Verificar valor serico de electrolitos, como Na y K.
Realizar blance de liquidos y electrolitos, estricto.


FUROSEMIDA

Mecanismo de acción
diurético del asa que produce una diuresis de instauración rápida y corta duración. La furosemida bloquea el sistema de co-transporte de Na+K+2Cl-, localizado en la membrana de la célula luminal de la rama ascendente del asa de Henle, inhibición de la resorción de cloruro sódico en este segmento del asa. Inhibe la anhidrasa carbónica pudiendo ser este efecto el responsable de la eliminación del bicarbonato
farmacocinética y Farmacodinamia
 administración  vía oral y parenteral. La absorción oral, diuresis se inicia a los 30-60 minutos después de la administración oral y a los 5 minutos después de la administración intravenosa. El fármaco se une extensamente a las proteínas del plasma (95%), experimenta un mínimo metabolismo en el hígado eliminándose en su mayor parte en la orina. Aproximadamente el 20% de la dosis se excreta en las heces. La semi-vida plasmática es de 0.5 a 1 hora aunque aumenta significativamente en los neonatos .
Indicación
Edema de origen cardíaco, hepático o renal.
Tratamiento coadyuvante del edema agudo de pulmón
Urgencias hipertensivas
HTA esencial, HTA en presencia de insuficiencia renal crónica avanzada
Oliguria por insuficiencia renal .
Trastornos hidroelectrolíticos: hipercalcemia, hiperkaliemia .
Hiperaldosteronismo hiporreninemico .
Sostén de diuresis forzada en intoxicaciones
Presentación
Ampolla 20 mg en 2 ml
Tableta 40 mg
Dosis
 VO Dosis de 2-6 mg/kg/dia Máximo 7 mg/kg/día
 IV 1mg/ kg C/ 8-12 h Maximo 6 mg/kg/día.
Efectos secundarios
Cardiovasculares: hipotensión arterial, vasculitis.
Sistema nervioso: temblores, parestesias, cefalea.
Dermatológicos: exantema con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS),
fotosensibilidad, eritema multiforme, prurito, urticaria, Síndome de StevensJohnson,
vasculitis cutánea.
Endocrinológicos y metabólicos: hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia,
hiperglucemia, hiperuricemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, hipocloremia,
hipopotasemia, hiponatremia, alcalosis metabólica.
Gastrointestinales: anorexia, estreñimiento, diarrea, vómitos, náuseas,
pancreatitis.
Hematológicos: agranulocitosis, anemia aplásica (poco frecuentes), anemia,
eosinofília, anemia hemolítica, leucopenia, trombocitopenia.
Hepáticos: ictericia, colestasis intrahepática, hepatitis isquémica, aumento de
enzimas hepáticas.
Locales: dolor en punto de administración (IM), tromboflebitis.
Oculares: visión borrosa, xantopsia (visión amarilla).
Óticos: ototoxicidad (mayor con dosis elevadas IV), tinnitus.
Renales: nefrocalcinosis/nefrolitiasis en prematuros, nefritis tubulointersticial
alérgica, disminución de filtrado glomerular, glucosuria
contraindicaciones
Hipersensibilidad a furosemida, sulfonamidas o alguno de sus excipientes.
- Hipovolemia o deshidratación.
- Insuficiencia renal con anuria.
- Hipopotasemia y/o hiponatremia graves.
- Estado precomatoso y comatoso asociado a encefalopatía hepática
Cuidados  de enfermería.
Toma de talla y peso, para vigilar percentil de crecimiento.
Tomar enzimas hepáticas de control.
vigilar función renal, mediante prueba de creatinina y BUN
Verificar dosis administrada, relacionándola con el peso y la patología.
Tomar niveles séricos de electrolitos
 realizar balance de líquidos estricto.


OXACILINA

Mecanismo de acción
Antibiótico betalactámico (penicilínico) bactericida que inhibe la biosíntesis de los mucopéptidos de la pared celular.
farmacocinética y Farmacodinamia
Luego de ingresar al torrente circulatorio se une a las proteínas plasmáticas en un 94% y difunde ampliamente por todos los tejidos, excepto el sistema nervioso y el ojo. La oxacilina es excretada por la orina mediante la filtración glomerular y secreción tubular activa, y por la bilis en gran cantidad. Su vida media promedio es de 1,5 horas.
Indicación
Infecciones ocasionadas por Staphylococcus aureus productores de penicilinasa
Presentación
Ampolla 1 gr
Ampolla 500 mg
Dosis
Neonato 25-50 mg/ kg IV
Niño: 100-150 mg/ kg/ dìa IV
Efectos secundarios
Urticaria, edema angioneurótico, laringospasmo, broncospasmo, hipotensión, colapso vascular, dermatitis exfoliativa, eritema multiforme, enfermedad del suero, edema laríngeo, rash cutáneo, glositis, estomatitis, gastritis, cambio de coloración de la lengua, alteraciones del gusto, náuseas, vómitos, dolor abdominal, enterocolitis seudomembranosa, diarrea, anemia, anemia hemolítica, púrpura, eosinofilia, leucopenia, neutropenia, granulocitopenia, depresión medular, trastornos de la coagulación, nefritis intersticial, nefropatía, elevación de la creatinina, neurotoxicidad, trastornos mentales, trastornos del sueño, y la conducta, equimosis, hematomas, trombosis venosa, flebitis, vaginitis, anorexia, hipertermia, hepatitis
contraindicaciones
Hipersensibilidad a penicilinas, cefalosporinas e imipenem
Cuidado de enfermería.
Valoraciòn neurologica completa.
Control signos vitales (fc, ta, fr, t)
Tomar enzimas hepáticas de control.
vigilar función renal, mediante prueba de creatinina y BUN
Vigilar funciòn intestinal y caracteristicas de las hese, frecuencia y consistencia.
Si se administra con anticoagulantes, vigilar tiempos de coagulaciòn.

SULFATO DE ZINC

Mecanismo de acción
es un micronutriente de gran importanci, esencial para la sintesis de proteina, el crecimientoy la diferenciacion celular, la funciòn inmunitariay el transporte intestinal de agua y electrolitos. tambien es importante para el crecimiento y desarrollo normmales del niño tenga o no diarrea. la carencia de zinc implica un mayor riesgo de infeccion gastrointestina, efectoas adversos sobre la estructura y la funcion del aparato digfeativo. Posee 3 funciones: catalitica, cocatalitica y estructural .El zinc forma parte de la actividad catalítica de más de 300 enzimas del organismo: La deshidrogenasa láctica, la anhidrasa carbónica, las fosfatasas alcalinas, las polimerasas del DNA y del RNA. Así mismo el zinc es determinante de la estructura enzimática y de sus funciones reguladoras y catabólicas
farmacocinética y Farmacodinamia
La biodisponibilidad dietaria del Zinc varía ampliamente entre las diferentes fuentes, pero está alrededor del 20-30%. La absorción de zinc en el tracto gastrointestinal es incompleta, tiene lugar en el intestino delgado. Para que esta absorción ocurra adecuadamente es necesaria la presencia de una sustancia facilitadora, la cual es secretada por el páncreas, el zinc se une a ella y se transporta a través del borde en cepillo de las células epiteliales; las cuales tienen unos receptores a nivel de la membrana basolateral, donde se localiza el zinc absorbido. La albúmina plasmática interactúa con estos receptores y fija el zinc a estos sitios de unión. El Zinc está distribuido ampliamente en el cuerpo con altas concentraciones encontradas en músculo, huesos, piel, ojos y fluidos prostáticos. El 50% se encuentra depositado en los huesos. Es principalmente excretado en heces y la regulación de las pérdidas fecales es importante en la homeostasis de Zinc. Se pierden pequeñas cantidades en la orina y el sudor.
Indicación
Estados carenciales de zinc, siempre que no puedan ser corregidos mediante dieta.
Enfermedad celiaca, fibrosis quística y enteritis regional.
Presentación
Cápsula Blanda de 20 mg
Jarabe 200 mg/5 ml
Frasco por 120 ml
Dosis:
20 mg al día para  mayores de 6 meses o de 10 mg para menores de  6 meses.
Efectos secundarios:
Deficiencia de cobre, Dolor abdominal, dispepsia. La toxicidad aguda de Zinc está caracterizada por deshidratación, dolor de estómago, letargo, mareos, falla renal.
contraindicaciones
Hipersensibilidad.
Cuidados de enfermería
Valoraciòn neurologica,
Control signos vitales (fc, ta, fr, t)
Tomar enzimas hepáticas de control.
vigilar función renal, mediante prueba de creatinina y BUN
Vigilar funciòn intestinal y caracteristicas de las heses, frecuencia y consistencia.

CARBONATO DE CALCIO

Mecanismo de acción
El calcio es un elemento imprescindible en la formación de los huesos y los dientes, participando asimismo en la coagulación de la sangre, la actividad nerviosa, la contracción de los músculos, el funcionamiento del corazón y la regulación del calibre de los vasos sanguíneos. Se trata del ión mineral más abundante del organismo y la mayor parte está formando parte del esqueleto.
farmacocinética y Farmacodinamia
La mayor parte de la absorción se lleva a cabo en los segmentos proximales del intestino delgado y en general sólo una tercera parte del calcio ingerido es absorbido. Es secretado por el tracto gastrointestinal, en la saliva, bilis y jugo pancreático; este calcio endógeno y el que no se absorbió se excreta por las heces. La excreción urinaria del CALCIO es el resultado final de la cantidad de calcio filtrada y que en 60% es reabsorbido y vuelto a la circulación, el calcio tambien se excreta a traves de la sudoración
Indicación
Prevención y tratamiento de la deficiencia de calcio.
Suplementos de calcio como adyuvante del tratamiento específico en la prevención y tratamiento de la osteoporosis
Quelante de fosfato en la hiperfosfatemia
Presentación
Comprimidos efervescentes: Calcio Carbonato 1750 mg, Calcio Lactato-Gluconato 2327 mg
Comprimidos masticables: 1250 mg (500 mg de ión calcio = 25 mEq de calcio)
Dosis
Prevención y tto. de deficiencia de Ca: 1.250-2.500 mg/día
Efectos secundarios
Poco frecuentes: hipercalcemia e hipercalciuria.
Raras: estreñimiento, flatulencia, náuseas, dolor epigástrico y diarrea.
Muy raras: prurito, exantema y urticaria.
contraindicaciones
 Hipersensibilidad al carbonato cálcico o alguno de sus excipientes.
 Hipercalcemia.
 Hipercalciuria.
 Cálculos renales.
 Fallo renal severo
Cuidado de enfermería.
 realizar control de liquidos y electrolitos
dar educación acerca de la dieta y estimular el consumo de fibra y agua
auscultar ruidos intestinales
valorar las características de las heces
vigilar reacciones alérgicas.

 FÓRMULA MAGISTRAL

Descipcion
Medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por el farmacéutico o bajo su dirección, para complimentar exactamente una prescripción facultativa detallada de las sustancias medicinales que incluye según las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensado en una farmacia o servicio farmacéutico, y con la debida información al usuario. Están indicadas de acuerdo a la patología y a el preparado.
Mecanismo de acción
Aliviar las lesiones en región gingival y disminuir el riesgo de proliferación micótica en estas zonas
Contiene Xilocaina (Anestésico local)
 Micostatina (Antifúngico)
Indicación
Tratamiento para la mucositis oral, en pacientes con tratamiento oncológico.
Aftas bucales
Dolor en la boca
Presentación
suspensión (componentes según protocolo de la institución donde se prepara
Dosis
Realizar enjuagues bucales con 5cc de la fórmula un CC a la vez (5 veces)
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a micostatina y xilocaina
Cuidados de enfermería
Verificar que el paciente realice adecuadamente el enjuague
Evitar que el paciente trague la solución
Vigilar posibles reacciones alérgicas
Dar indicaciones acerca de la higiene oral



REFERENCIAS

  • Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2012. Ondansetrón. Disponible en: http://www.pediamecum.es. Consultado en (14 de Marzo de 2016)
  • Pina, D. I., Barba, M. M., Canton, O. S., Beltrán, M. Á., Ferreiro, S. R., Casas, R. V., & Rey, J. N. (2011, August). Seguridad y eficacia del polietilenglicol 3350 con electrólitos en el tratamiento del estreñimiento funcional en niños. In Anales de Pediatría (Vol. 75, No. 2, pp. 89-95). Elsevier Doyma.
  • Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. Ácido valproico. Disponible en: http://www.pediamecum.es. Consultado en (fecha de la consulta).
  • Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2012. Oxcarbazepina. Disponible en: http://www.pediamecum.es. Consultado en (fecha de la consulta).
  • http://co.prvademecum.com
  • Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. Beclometasona. Disponible en: http://www.pediamecum.es. Consultado en (fecha de la consulta)
  • Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2012. Espironolactona. Disponible en: http://www.pediamecum.es. Consultado en (fecha de la consulta)
  • Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. Carbonato cálcico. Disponible en: http://www.pediamecum.es.
  •  www.vademecum.es



No hay comentarios:

Publicar un comentario